CONTENIDO:
*Introducción.
Modulo I
1 Prevención de incendios.
1.1 Prevención
1.2 Reglamento sobre Prevención de Incendio.
Modulo II
2 El Fuego y su Comportamiento
2.1 Origen del Fuego
2.2 Concepto del Fuego
2.3 Definiciones
2.4 Triangulo del Fuego.
2.5 Reacción Química en cadena
2.6 Clasificación de los Incendios
2.7 Fases del Fuego
2.8 Transferencias del Calor
2.9 Productos de la combustión
2.10 Causas de los incendios
2.11 Métodos de Extinción
MODULO III
3.1 Materiales de Construcción de las Aeronaves
MODULO IV
4 Extintores Portátiles
4.1 Clasificación
4.2 Simbología
4.3 Clases de polvo químico
4.4 Inspecciones de los Equipos Portátiles
4.5 Potencial de efectividad
4.6 Instrucciones para su uso
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en el participante los conocimientos básicos, destrezas en la composición del fuego y su comportamiento, con un logro del 100% de efectividad para la extinción del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
*Definir el Concepto de Fuego.
*Definir y Describir la Actividad de un incendio según algunos términos Usados.
*Describir los componentes de Fuego
*Clasificar los Incendios
*Describir las Fases del Fuego
*Reconocer las formas de transferencia de Calor
*Nombrar y Describir los Productos de la Combustión
*Nombrar las Causas más comunes con que se originan los incendios.
*Identificar y Describir los Extintores según el Tamaño, Agente Extinguidor y métodos de extinción
*Identificar los materiales de construcción de las aeronaves.
*Identificar los extintores adecuados para los tipos de incendio a extinguir.
*Clasificar los Polvos químicos.
*Inspeccionar los equipos portátiles de extinción de incendios.
*Describir las Instrucciones para el Uso de Los Extintores Portátiles.
Introducción
El efectivo control y extinción de un incendio requiere un conocimiento básico de la naturaleza química y física del fuego. Esto incluye la información que describe la fuente de energía calórica, composición y características de los combustibles y las condiciones ambientales necesarias para mantener el proceso de combustión.
MODULO I
PREVENCIÓN DE INCENDIO
PREVENCIÓN
Es la aplicación de técnicas y controles para minimizar los riesgos que podrían causar daños a la propiedad, de tal forma que no sufran lesiones el hombre, la máquina y el producto.
REGLAMENTO SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIO
Gaceta 30375, modificada según decreto 2195 del 17 de agosto de 1983, en gaceta oficial 3270 del 31 de Octubre de 1983
Art. 22 Toda entidad pública o privada, estará en la obligación de adiestrar y entrenar al personal e integrar brigadas de prevención necesarias para la conservación, mantenimiento y operación de los equipos en general de protección contra incendio instalados en sus dependencias. Esta previsión implica el mantenimiento permanente de vigilancia diurna y nocturna, aun durante las horas de cierre de estas instalaciones y durante los días feriados.
Art. 23 En los locales de trabajo residenciales, asistenciales, habitacionales y recreativos, deberán instalarse equipos o sistemas de detección, alarma y extinción de incendios portátiles o fijos, automáticos, manuales o mecánicos, de acuerdo a la naturaleza del riesgo existentes en los mismos, tomando como consideración el tipo de construcción y el grado de exposición.
Art. 55 Los institutos de educación media y superior incluirán en los pensum de estudio materias relacionadas con la prevención y control de incendios
MODULO II
El FUEGO Y SU COMPORTAMIENTO
ORIGEN DEL FUEGO
Desde la era de las cavernas los hombres descubrieron el fuego y lo utilizaron para cubrirse del frío y protegerse de los animales.
Se podría decir que el uso del fuego se desarrolló en cuatro etapas. Primero fue la observación de las fuentes naturales del fuego, como los volcanes o los árboles ardiendo por la acción de los rayos. En una segunda etapa el hombre conseguía el fuego de sus fuentes naturales y lo empleaba para calentarse, como iluminación y como protección frente a los depredadores. Más tarde aprendió a hacer fuego cada vez que lo necesitaba y finalmente llegó a controlarlo para usos como la fundición de metales, cocción de cerámica y otras muchas aplicaciones que supusieron nuevos avances y tecnologías para hacer la vida más confortable.
CONCEPTO DEL FUEGO
Es una reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un elemento y se requieren cuatro elementos para que ocurra.
Fuego, luz y calor resultantes de la rápida combinación del oxígeno, con otros materiales. La luz se presenta en forma de llama, y se compone de partículas resplandecientes del material en combustión y ciertos productos gaseosos que se iluminan con el calor producido. La condición imprescindible para que se dé el fuego es la presencia de una sustancia combustible, a una temperatura suficientemente alta para provocar la combustión (llamada temperatura de ignición), y la presencia de oxígeno (generalmente procedente del aire) para mantener la combustión.
DEFINICIONES:
Calor: Es una forma de energía que incrementa la temperatura. El calor es medido en función de la cantidad de trabajo que realiza.
Unidad Térmica Británica (BTU): La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de una libra de agua a un grado Fahrenheit.
Fahrenheit: En la escala, 32 grados es el punto de congelación del agua y 212 grados es el punto de ebullición del agua.
Caloría: La cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un gramo de agua a un grado centígrado.
Gado Centígrado (Celsius): En la escala centígrado cero (0) es el punto de fusión del hielo, 100 grados es el punto de ebullición. La temperatura alcanzada por una sustancia done la tasa de evaporación es igual a la tasa de condensación.
Punto de Inflamación: La mínima temperatura para que un combustible líquido emane vapores suficiente para formar una mezcla inflamable con el aire alrededor de la superficie.
Punto de Ignición: La temperatura a la cual un combustible liquido produce vapores suficientes como para mantener la combustión una vez iniciada. El punto es por lo general unos pocos grados por encima del punto de inflamación.
Temperatura de ignición: La mínima temperatura de un combustible en el aire debe ser calentado a fin de iniciar una combustión auto-sostenida independiente de la fuente de calentamiento.
Reacción de Calor Endotérmica: Una sustancia química donde la sustancia absorbe la energía calórica.
Reacción de Calor Exotérmica: Una sustancia química donde la sustancia libera la energía calórica.
Limite de Inflamabilidad y Explosivo: El porcentaje de una sustancia en el aire que se quemara una vez que sea encendida. La mayoría de las sustancias tienen un máximo (Muy Rico) y un Mínimo (Muy Pobre) límite de inflamabilidad.
Oxidación: Una compleja reacción química de un material orgánico con oxigeno u otro agente oxidante en la formación de un compuesto más estable.
TRIANGULO DE FUEGO
Para que halla un conato de incendio o un punto de ignición debe de haber tres componentes esenciales como son el oxigeno, la temperatura y el combustible al faltar cualquiera de estos tres elementos se rompe la cadena y por lo tanto no hay punto de ignición
Oxigeno: Se requiere Aproximadamente un 16%, Normalmente el aire Contiene 21% de Oxigeno, 78% de bióxido de carbono y 01% de otros gases. Algunos materiales Combustibles Contienen suficiente Oxigeno en sí Mismo como para apoyar La combustión.
Temperatura: Es el alto grado calórico para Empezar la reacción; estas pueden ser: Llama abierta, El sol, Superficie caliente, Chispas, Fricción, acción química, Energía eléctrica, Compresión de gases
Combustible en cualquiera de sus tres estados:
- Gases: Gas natural, Propano, Butano, Hidrógeno, Acetileno, Monóxido de Carbono, otros
-
Líquidos: Gasolina , Kerosene, Alcohol, Pintura, Barniz, Aceite, Laca, Plástico termo plástico, Otros
- Sólidos: Carbón, Madera, Papel, Tela, Cuero, Plástico termo Estable, Azúcar, Otros
REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA
La reacción química en cadena se origina luego de haber comenzado el incendio, es cuando la temperatura alcanza el nivel más alto y producto de la oxidación del combustible se comienza a generar gases inflamables, de allí los átomos y partículas comienzan a expandirse y es cuando el incendio alcanza la fase de combustión libre o propagación del mismo.
CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS
Incendio de clase A
En estos incendios se involucran materiales combustibles ordinarios tales como madera, ropa, papel, goma, cartón, telas y algunos plásticos termo estables.
Método de extinción “Enfriamiento”
El agua es utilizada para efectos del enfriamiento A fin de reducir la temperatura de los materiales Incendiados por debajo de su temperatura de ignición.
Combustible Involucrado
- Madera
- Papel
- Caucho
- Plástico termo estable
Incendio de clase B
En estos incendios se involucran materiales combustibles tales como: líquidos, inflamables, grasas, gases y cualquier derivado del petróleo
Método de Extinción “Sofocamiento”
El efecto de sofocación por exclusión del oxígeno es el mas efectivo. Otro método de extinción incluye la remoción del combustible y reducción de la temperatura
Combustible involucrado
Incendio de clase C
En estos incendios se involucran materiales combustibles tales como: Incendios que involucran los equipos eléctricos energizados
Método de Extinción “Remoción”
Este tipo de incendios puede ser controlado por medio de agente extintor no conductor. El procedimiento de seguridad es el de tratar de desenergizar los circuitos de alto voltaje y Tratarlo como un incendio clase A o B, dependiendo del combustible involucrado
Combustible involucrado
Equipos eléctricos energizados (tableros eléctricos, computadores, radios, etc.)
Incendios de clase D
Incendios que involucran metales combustibles reactivos, los cuales generan su propio oxigeno
Método de extinción “Inhibición de la reacción química en cadena”
Las altas temperaturas de algunos metales en combustión hacen que el agua y otros agentes extintores comunes resulten ineficientes. No hay disponible un agente que efectivamente controle Incendios en todo tipo de metales combustibles. Existen agentes Extintores especiales para el control de incendio para cada uno de los metales y son identificados específicamente para ese metal
Combustible involucrado
- Magnesio
- titanio
- Zirconio
- Sodio
- Potasio
- Litio
- Calcio
- Zinc
Incendio de clase K
El uso de aceites vegetales que por su preparación química, absorben y expelen más calor a menor tiempo, formándose por esta causa un nuevo componente de fuego, que de acuerdo a la norma NFPA # 10 se ha denominado FUEGO TIPO K. (ANSUL) ha creado como solución, un agente extinguidor clasificado como PRX que es una solución acuosa con sales inorgánicas. Lo cual forma una capa de vapor y el AGENTE PRX provee un efecto de enfriamiento, auxiliado positivamente en la extinción del fuego.
Cumple con la norma NFPA # 10 (1998) standard para extintores portátiles, que requiere que los extintores de fuego se provea para la protección de artefactos que utilizan combustibles de cocina (aceites vegetales, de animales o grasas) sean clasificados y demarcados para extinguir fuegos clase K. Esto aplica a todos los equipos manufacturados y/o instalados después de junio 30 de 1998.
Método de extinción “Inhibición de la reacción química en cadena”
Las altas temperaturas de algunos materiales grasos en combustión hacen que el agua y otros agentes extintores comunes resulten ineficientes y peligrosos ya que cualquier otro agente extinguidor puede reaccionar con este tipo de material combustible
Fases del fuego
Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día o de la noche si el peligro existe. Si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas, existe la posibilidad de que pueda ser descubierto y controlado en la fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio esta cerrado y desierto, el fuego puede avanzar sin ser detectado hasta que alcanza mayores proporciones. Un incendio en una edificación cerrada es una de las consideraciones de importancia para la ventilación
Fase incipiente
En esta fase es cuando se produce un calentamiento anormal de los materiales combustibles sobrepasando los 100°F y utilizando un 16% de oxigeno encontrado en el aire, es allí donde los gases calientes producido por el combustible oxidado sube obligando a las masas de aire frío y rico en oxigeno a descender lo que es aprovechado por el incendio y crear la reacción química en cadena
Fase de combustión libre
En esta fase es cuando se produce un calentamiento anormal de los materiales combustibles sobrepasando los 1300°F calentando el oxigeno encontrado en el aire, es allí donde los gases calientes producido por el combustible oxidado se mantiene en la parte superior obligando a descender aire caliente liberando partículas y átomos de gases lo cual hace desencadenar y propagar el incendio
Fase latente
Los fuegos latentes son aquellos con contenido de oxigeno que está por debajo del 15%, pocas llamas, pero el área se llena de denso humo y alta temperatura. el anhídrido y el carbono pueden causar una explosión de flujo reverso, esto es originado por entradas bruscas de aire rico en oxigeno lo que puede avivar de forma imprevista las ascuas incandescentes producto del incendio
Explosión por flujo reverso (Backdraft)
Los bomberos que responden ante un incendio confinado que se encuentra en la última etapa de la fase de libre Combustión o en la etapa incipiente corren el riesgo de causar una explosión por flujo reverso si no se toma en Consideración las ciencias del fuego en la abertura de la estructura.
Transferencia de calor
El calor puede viajar a través de una edificación incendiada por uno o más de los tres fenómenos comúnmente como conducción, convección y radiación.
Conducción: El calor puede ser conducido de un cuerpo a otro por contacto directo de dos cuerpos o por intermedio de un medio conductor, el calor es transferido por conducción cuando un medio lleva el calor de piso en piso o de cuarto en cuarto
Convección: La convección es la transferencia de calor debido al movimiento del aire o de líquido. La subida de los gases calientes hacia arriba en contra de una ventana funciona como una caja de escalera. El calor es transferido por convección cuando el aire o el agua suben al ser calentados.
Radiación: El calor del sol se siente tan pronto como el aparece. Cuando el sol se oculta, la tierra comienza a enfriarse con una rapidez similar. nosotros llevamos una sombrilla para protegernos del calor del sol. un chorro de neblina interpuesto entre el bombero y el fuego minimizara el calor que recibe el bombero.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Cuando un material (combustible) se enciende, el mismo experimenta un cambio químico. Ninguno de los elementos que constituyen el material son destruidos en el proceso, pero toda la materia es transformada en otra forma o estado. Cuando un combustible se incendia se generan cuatro productos de combustión: gases, llama, el calor y humo.
Gases: Es el producto de un material en combustión
El Calor: es una forma de energía que es medida en grados de temperatura para significar su intensidad.
Llama: La llama es lo visible, el cuerpo luminoso de un gas en combustión. Cuando un gas en combustión se combina la adecuada cantidad de oxigeno, la llama se hace más caliente y menos luminosa.
Humo: El humo encontrado en la mayoría de los incendios consiste en una mezcla de oxigeno, nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de carbono, diminutas partículas de carbón y productos derivados que han sido liberados de los materiales involucrados.
CAUSAS DE INCENDIO
Descuido en el manejo de fósforos, encendedores, fumar cigarrillos o tirar colillas.
Instalaciones eléctricas mal hechas o artefactos eléctricos defectuosos.
Sobrecarga de circuitos eléctricos
Mal manejo o calentamiento de Artefactos eléctricos o de gas
Falta de aseo y excesiva acumulación de basuras y desperdicios en sitios no apropiados.
Mal manejo, almacenamiento y fugas de líquidos y gases inflamables.
Chispas calientes que saltan de una operación de soldar, fundir o fuegos abiertos (fogatas).
Sobrecalentamiento Por fricción.
Tempestades eléctricas y falta de para – rayos.
Uso sin control de fuegos artificiales.
MÉTODOS DE EXTINCIÓN
Remoción del Combustible: consiste en separar o retirar el material combustible del fuego
Exclusión del Oxigeno: Este método se da cuando se le coloca material extinguidor de forma que inhibe la entrada de oxigeno al incendio (se da en incendio de clase B almacenado)
Inhibición de la Reacción Química en Cadena: Este método se aplica en aquellos incendios donde se utilizan materiales extinguidores para cada tipo de incendio
Reducción de la Temperatura: este método se realiza utilizando cantidades de agua para bajar la temperatura del grado de ignición
MÉTODOS DE EXTINCIÓN UTILIZANDO EL TRIANGULO DEL FUEGO
Según lo visto anteriormente, eliminando uno de los tres elementos del triángulo del fuego, nacen tres sistemas de extinción de incendios.
SOFOCAMIENTO, es actuar aislando el combustible del contacto con el aire acortando la alimentación de aire al proceso.
REMOCION; es retirando el combustible “cortando” su alimentación.
ENFRIAMIENTO, es reduciendo el calor generado por el combustible, mediante el uso de elementos que enfríen el combustible que se quema, (Agua, Espumas, o CO2)
MODULO III
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS AERONAVES
La mayoría de los materiales de construcción de aeronaves presentan una baja resistencia a la exposición del fuego, siendo atravesado el revestimiento por las llamas a 60 segundos o menos, los aislantes y las ventanas pueden resistir la penetración por más de 3 minutos. Los tipos de materiales de construcción son los siguientes:
-
ACEROS: Se encuentra en los trenes de aterrizaje, elementos de fijación (pernos, tornillos, etc.), bancada del motor y placas o herrajes de sujeción de los planos sustentadores al fuselaje. El riesgo que representa para el ARFF consiste en que puede producir chispas durante el corte.
-
ALEACIONES LIGERAS DE ALUMINIO: Características, es de color gris o plateado. Ha perdido protagonismo con el paso del tiempo pero se encuentra hoy en día en los compartimientos de carga no integrales, tanques de combustible de aeronaves pequeñas, pisos paneles de recubrimiento no estructurales y carenas de aeronaves medianas. El riesgo consiste en que soportan una resistencia a la temperatura menor a los 670° C. Son fáciles de cortar.
-
ALEACIONES DURAS DE ALUMINIO (DURALUMINIO): Características, es de color gris o plateado. Se encuentra en las hélices, toda clase de revestimientos y componentes estructurales, herrajes, largueros y cuadernas. Poseen una resistencia a la temperatura mayor de 670° C hasta tres minutos. Revisten una mayor resistencia al corte, debiéndose utilizar herramientas de poder.
-
ALEACIONES DE TITANIO: Se utiliza para reforzar la piel del laminado de toda la estructura y en los rines de ruedas. El riesgo consiste en que una vez que ha alcanzado la ignición es difícil su extinción, el agua no es efectiva para su extinción.
-
MAGNESIO Y ALEACIONES: Características, es de color blanco- plateado o grisáceo. Se utiliza en los planos, rines, monturas de motores, manubrios, cubiertas de plancha y partes del motor. El riesgo que representa consiste en que se incendia con facilidad y es muy violento.
-
CONTRACHAPADO DE MADERA: Se utiliza en aeronaves antiguas y pequeñas para recubrir el fuselaje. El riesgo que representa consiste en que es un material ordinario ante el fuego. Para realizar cortes se puede utilizar un motosierra y cortar por los ejes.
-
TAPICERÍA Y ALFOMBRAS: El material que utilizan para la tapicería y de los cojines de las aeronaves están hechas con un material resistente al fuego por lo general resisten hasta tres minutos para poder incendiarse, pero al ocurrir esto se convierten en un material altamente toxico, las personas que trabajen bajo concentraciones de humo emanado de este material le puede causar daños irreversibles al sistema respiratorio u ocasionarle la muerte
MODULO IV
EXTINTORES PORTÁTILES
Concepto: son aparatos que contienen un agente extinguidor, que al ser accionado lo expelen bajo presión, permitiendo dirigirlo a la base del fuego, son aquellos equipos que por su construcción, tamaño, maniobrabilidad pueden ser desplazados de un lugar a otro con un menor esfuerzo
Clasificación:
Según su tamaño
Manuales: No excede de los 25 Kg, incluyendo cilindro, cuerpo de válvulas mas agente extinguidor
Sobre ruedas: Sobrepasa de los 25 Kg, incluyendo cilindro, cuerpo de válvulas mas agente extinguidor, por su tamaño y peso el extintor va dosado sobre un par de ruedas lo que nos permite trasladarlo de un lugar a otro.
Agente extinguidor
DENOMINACIÓN
|
ESTADO
|
PRINCIPIO DE ACTUACIÓN
|
AGUA + AGENTE HUMECTANTE
|
LIQUIDO
|
ENFRIAMIENTO SOFOCAMIENTO
|
SODA - ACIDO
|
LIQUIDO
|
ENFRIAMIENTO SOFOCAMIENTO
|
ANHIDRIDO CARBÓNICO
|
GASEOSO Y SÓLIDO
|
ENFRIAMIENTO SOFOCAMIENTO
|
P.Q.S ABC USO MULTIPLE
|
SÓLIDO
|
SOFOCAMIENTO
|
P.Q.S. BC
|
SÓLIDO
|
SOFOCAMIENTO
|
POLVO COMPUESTO ESPCIAL PARA METAL REACTIVO
|
SÓLIDO
|
SOFOCAMIENTO
|
HIDROCARBURO HALOGENADO
|
GASEOSO
|
SOFOCAMIENTO
|
ESPUMAS
|
LIQUIDO GASEOSO
|
ENFRIAMIENTO SOFOCAMIENTO
|
METODOS DE EXPULSIÓN
*Autogeneración
*Presurización indirecta
*Presurización directa
*Por Bombeo
SIMBOLOGÍA
Clase A; triangulo de color verde con la latera A en color blanco en el centro.
Clase B; Cuadrado de color rojo con la letra B en color blanco en el centro.
Clase C; Círculo de color azul con la letra C en color blanco en el centro.
Clase D; Estrella de cinco puntas de color amarillo con la letra D en color blanco en el centro
CLASES DE POLVOS QUÍMICOS
Bicarbonato de sodio
Bicarbonato de potasio (Púrpura K)
Carbonato de potasio (Monnex)
Cloruro de potasio (Súper K)
Monofosfato de amonio
INSPECCIONES DE LOS EQUIPOS PORTÁTILES
Observar su estructura externa minuciosamente
Observar las mangueras de alta presión
Observar las presiones presentadas por los manómetros
Verificar la presencia de aros o anillos de seguridad
Verificar la tarjeta de control
Fecha inicial de la adquisición del equipos, para llevar un historial
Fecha de inspecciones anteriores donde refleje día, mes y año
Fecha de prueba hidrostática
POTENCIAL DE EFECTIVIDAD
Normas COVENIN 1114:2000
- 1 A Representa 5 litros de agua
- 2 A Representa 10 litros de agua
- 1 B Representa 0.25 mts2
- 2 A Representa 0.50 mts 2
INSTRUCCIONES DE USO
Retire el pasador de seguridad en la parte superior del Extintor. Rompa el precinto de seguridad.
Apunte con la boquilla o tobera de descarga hacia el conato de incendio.
Oprima la palanca de accionamiento ubicada sobre el asa de acarreo para lograr la descarga del agente extinguidor.
Disperse el agente extinguidor hacia la base de la llama, con movimientos que van de lado a lado, en forma de barrido. inspeccione posibles fuentes de re ignición.