CONTENIDO:
- Comportamiento del Fuego.
- Productos de la Combustión.
- Agentes Extinguidores.
- Fases de la Extinción de Incendios en Aeronaves en Tierra.
- Riesgo en Aeronaves.
- Técnicas de Extinción de Incendios en Aeronaves.
- Familiarización con las Aeronaves
- Sistemas de Aeronaves
- Evacuación de Aeronaves en tierra.
- Técnicas de Corte de Fuselaje.
- Apertura de Ventilación
- Herramientas de Entrada Forzada
- Técnicas de Rescate y Triaje de lesionados
- Inspección y Examen
- Seguridad y conducta en el área del Desastre.
- Tipos de Emergencias
- Organización de los Servicios de Emergencia / Plan de Emergencias.
- Tácticas y Estrategias
- Fase de Reconocimiento y Práctica.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios, es el de salvar vidas y bienes en casos de accidentes o incidentes de aeronaves
Es imperativo que el Personal de Rescate y Extinción de Incendios este familiarizado con la estructura de las aeronaves, la resistencia al fuego y los problemas que plantea la salida de emergencia, así como también los peligros latentes en aeronaves militares.
OBJETIVO TERMINAL
Desarrollar en el participante las habilidades y destrezas en las Técnicas de Extinción de Incendios y Rescate de personas en Aeronaves siniestradas, con un logro del 100% de efectividad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Definir la Combustión.
- Describir las fases de la Extinción de Incendios en Aeronaves.Reconocer los medios de evacuación de Aeronaves en tierra.
- Describir las diferentes técnicas de corte de los fuselajes de Aeronaves
- Reconocer la importancia de la ventilación de Aeronaves incendiadas.
- Utilizar correctamente las diferentes Herramientas de Rescate en Aeronaves
- Describir los pasos para la Inspección y Examen de Aeronaves Siniestradas
- Definir las normas de Seguridad en áreas siniestradas.
- Nombrar los tipos de Emergencias más comunes en su Aeropuerto.
- Aplicar las diferentes Tácticas y Estrategias en las maniobras de Rescate.
- Definir el o los Aviones Críticos que operan en su aeropuerto.
- Realizar visita dirigida a un Aeronave (avión crítico), y solicitar información a un representante de la aerolínea sobre la Seguridad de Vuelo del mismo.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.
El fuego es una reacción química exotérmica auto sostenida entre especies comburentes (gases /oxígeno) y carburantes (combustibles) cuyos elementos conforman un tetraedro. La combustión se realiza en tres fases: Incipiente, Combustión Libre y Latente; por su parte la transferencia de calor se realiza por: Conducción, Convección y Radiación.
La teoría de la extinción establece que al separar algunos de los elementos que forman el Tetraedro (Combustión, Temperatura de Ignición, Oxígeno y Reacción Química en Cadena), la combustión desaparece, se extingue.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN.
Los principales productos de una combustión son:
1.- Gases de combustión.
2.- Llamas.
3.- Calor.
4.- Humos visibles..
Gases de Combustión.
Aunque la gran mayoría piensa que las muertes y daños por incendio se deben al contacto con las llamas o el calor, la primera causa de muertes por incendio, actualmente, es la inhalación de gases calientes y tóxicos con deficiencia de oxígeno. El efecto de los humos y gases tóxicos sobre las personas, depende del tiempo de exposición, de la concentración de los gases en el aire y también, en gran medida, de las condiciones físicas individuales.
De los gases presentes normalmente en un incendio, los más letales son el monóxido de carbono, el dióxido de carbono, el ácido cianhídrico, el cloruro de hidrógeno, y la acroleína, igualmente, puede resultar mortal la insuficiencia de oxígeno.
Monóxido de Carbono.
Aunque el monóxido de carbono no es el producto de combustión más tóxico, si es uno de los que se genera en mayores cantidades. Si la combustión se realiza con gran aporte de oxígeno, el carbono de la mayoría de los combustibles orgánicos se combinará para producir dióxido de carbono. En cualquier caso, la mayoría de los incendios se desarrollan bajo condiciones en las que la cantidad de aire no es suficiente para completar la combustión, por lo que se produce también monóxido de carbono.
Dióxido de Carbono.
El CO2 no es tóxico de la misma forma que lo es el CO. En cualquier caso, se producen grandes cantidades de CO2 en los incendios. La inhalación de este gas en cantidades superiores a la media, aumenta la velocidad e intensidad de respiración. El CO2 en concentraciones de un 2% en aire, puede aumentar el ritmo respiratorio en un 50% aproximadamente, y si la concentración de gas se aproxima al 10% puede provocar la muerte en pocos minutos. Puesto que las concentraciones de CO2 aumentan el ritmo respiratorio, el peligro para la vida se incrementa cuando se inhalan, además, otros gases tóxicos producidos en el incendio
Ácido Cianhídrico / Cianuro de Hidrógeno.
El ácido cianhídrico se produce por la combustión de materiales que contienen nitrógeno. Entre ellos se encuentran materiales naturales y sintéticos, como la lana, seda, polímeros de acrilonitrilo, nylon, poliuretanos y resinas que contienen urea. Este gas fue utilizado en las cámaras de exterminio de los nazis en la II Guerra Mundial.
El ácido cianhídrico es aproximadamente 20 veces más tóxico que el CO. No se combina prácticamente con la hemoglobina, pero impide la utilización del oxígeno por parte de las células (hipoxia histotóxica).
Ácido Clorhídrico.
El ácido clorhídrico se forma en la combustión de materiales que contienen cloro; el más característico es el Poli cloruro de Vinilo (PVC). Se trata de un potente agente irritante, tanto sensorial como pulmonar. Las concentraciones del orden del 75 p.p.m. son extremadamente irritantes a los ojos y a la parte superior del tracto respiratorio y pueden producir trastornos en el comportamiento.
Acroleína.
La acroleína es un potente irritante, tanto sensorial como pulmonar, que está presente en muchos incendios. Se forma en la fusión de todos los materiales celulósicos y también en la pirolisis del polietileno. La acroleína es extremadamente irritante en concentraciones muy bajas (de pocas partes por millón) irritando los ojos y causando incapacidades psicológicas.
Deficiencia de Oxígeno.
Otro efecto peligroso del proceso de la combustión es la disminución de los niveles de oxígeno. La concentración normal de oxígeno en el aire es aproximadamente del 21%, si esta concentración desciende al 17% se produce anoxia (disminución del control muscular). Si el oxígeno desciende entre el 10 y el 14%, las personas pueden permanecer concientes pero con trastornos de conciencia, y tenderán a cansarse. Bajo concentraciones de oxígeno entre 6 y el 10% se producen desmayos, debiéndose recuperar con aire fresco u oxígeno en pocos minutos, para prevenir la muerte.
Llamas.
La combustión de los materiales en aire casi siempre esta acompañada de llamas visibles. El contacto directo con las llamas, así como la radiación directa de calor de las mismas, puede provocar graves quemaduras
Calor.
Una de las características básicas de un incendio es la emisión de calor. Todas las reacciones de combustión reacciones oxidantes son exotérmicas, es decir aportan calor. La cantidad y velocidad a la cual se produce de este calor varía notablemente y depende de muchos factores. En la mayoría de los incendios es difícil, sino imposible, identificar esta cantidad y velocidad. Por ello, estos factores sólo pueden determinarse de forma general.
Simplemente podríamos decir que el calor es el incremento de la temperatura de un material o sustancia.
El Humo.
El humo está constituido por partículas sólidas y líquidas transportadas por el aire y por gases desprendidos cuando un material esta en pirolisis o combustión. Bajo condiciones de insuficiencia de oxígeno para una combustión completa, la madera, la gasolina, el papel y otros materiales comunes desprenden partículas de carbón que son visibles en el humo.
El humo, incluyendo los gases venenosos que contiene, es la principal causa de muerte por incendio; siendo el responsable de un 50 a 75% de las muertes. El humo suele crear condiciones peligrosas para la vida, antes incluso de que se alcancen peligrosas temperaturas.
El humo irrita los ojos y los pulmones y normalmente causa pánico. Los gases de combustión como el metano, formaldehído y ácido acético, pueden generarse bajo condiciones de combustión incompleta, condensándose sobre las partículas de humo y transportándose hasta los pulmones con consecuencias letales.
FASES DE LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN AERONAVES EN TIERRA.
Dada la gran cantidad de combustible que contienen las aeronaves y lo volátil de los mismos, es necesario tomar acciones determinantes y agresivas para controlar y extinguir el incendio y así preservar la vida de sus ocupantes, por lo tanto podemos clasificar estas acciones de la manera siguiente.
1. Tiempo de Alerta
2. Tiempo de Respuesta.
3. Reconocimiento
4. Ataque / Tiempo de Control.
5. Salvamento.
6. Tiempo de Evacuación.
7. Tiempo de Extinción.
8. Revisión de los Escombros y Preservación de la evidencia.
AGENTES EXTINGUIDORES.
Los agentes extintores para el combate de incendios en aeronaves se clasifican en agentes primarios y agentes complementarios.
Agentes Primarios:
Espuma Formadora de Película Acuosa ( AFFF).
Espuma Fluoproteínica Formadora de Película Acuosa ( FFFP).
Espuma Fluoproteínica (FP).
Espuma Proteínica (P).
Agentes Complementarios:
- Halon 1211, 1301 / Halotrón.
- Bicarbonato de Potasio ( Púrpura K)
- Cloruro de Potasio ( Monex)
- Bióxido de Carbono ( CO2).
AREAS QUE REPRESENTAN RIESGO EN AERONAVES.
Las áreas que constituyen mayor riesgo de incendio o accidente en las aeronaves son:
- Tanques de Combustible.
- Líneas de Fluidos Hidráulicos.
- Tren de Aterrizaje
- Motores.
- APU y Turbina de Corriente de Aire (RAT).
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN DE AERONAVES.
Las estadísticas han demostrado que la mayoría de los accidentes de aviación se han presentado durante las operaciones de aterrizaje y despegue de las aeronaves, por tal motivo se deben considerar como los momentos más críticos durante las operaciones de vuelo. Las técnicas de extinción de incendios en estos casos va a depender de varios factores:Aeronave siniestrada en las proximidades del aeropuerto.
- Aeronave siniestrada en terrenos de difícil acceso.
- Entrenamiento y adecuación de los equipos de RAF
- Cantidad de agentes extintores.
- Otras.
Las técnicas de extinción comprenden una serie de medidas que permitirán preservar la vida y los bienes involucrados en el accidente o incidente, los cuales se explican a continuación:
Posición táctica de los vehículos, que les permita atacar el foco de la llama de forma certera, sin desperdiciar el material de extinción.
Proteger la célula de la aeronave, para reducir temperatura.
Asegurar un sendero de escape seguro para los ocupantes de la aeronave.
Neutralizar los líquidos combustibles.
Proteger al personal de rescate utilizando líneas de superficie.
Extinguir focos pequeños de fuego en lugares donde no es efectivo el ataque con las torteas de extinción.
Reabastecimiento de agua a los CCI, por medio de cisternas auxiliares.
Refrescamiento del área crítica.
FAMILIARIZACIÓN CON LAS AERONAVES.
Según la actividad que se les asigna a las aeronaves, podemos clasificarlas en tres tipos:
- Aviación General.
- Aviación Comercial.
- Aviación Militar.
Características de las aeronaves según el tipo de motor y uso.
a)- Aeronave liviana Monomotor.
Uso: Entrenamiento, aviación general
Material de Construcción:
Materiales livianos. Motores: Potencia de 90 – 200 caballos de fuerza.
Capacidad de Pasajeros: 1- 6 pasajeros.
Capacidad de Combustible: 58 galones.
Entrada de emergencia: Corte en las ventanas, puertas y parabrisas.
b)- Bimotor de Propela:
Uso: Entrenamiento, reconocimiento, aerotaxi, transporte militar, etc.
Materiales de Construcción: Materiales ligeros, pero resistentes.
Capacidad de Pasajeros: hasta 60 pasajeros.
Capacidad de Combustible: 230 galones.
Entrada de Emergencia: Corte en las ventanas y puertas.
c)- Cuatrimotor a Propela:
Uso: Comercial, carga, transporte militar, vuelo local.
Capacidad de Combustible: 5.404 galones, aproximadamente.
Capacidad de Pasajeros: 03 tripulantes y 40 pasajeros.
d)- Turbo Hélice.
Uso: Variado, su estructura resiste una alta velocidad y presurización.
Capacidad de Combustible: 1080 galones aproximadamente.
Capacidad de Pasajeros: 50 – 150 pasajeros.
e)- Avión Caza Militar.
Uso: Cumplen diversidades de funciones militares.
Capacidad de Combustible: 1050 galones, pudiendo reabastecerse en el aire.
Capacidad de Pasajeros: monoplaza (1) y biplaza ( 2).
Características Especiales: Poseen una estructura Resistente, están equipados con
Asientos eyectores y poseen carga bélica.
f)- Aviones a Reacción.
Uso: Ejecutivos, comercial, carga y mixtos.
Capacidad de Pasajeros: 5 o 7 tripulantes y hasta 650 pasajeros.
Capacidad de Combustible: 8.898 galones aproximadamente.
Entradas de Emergencia: Sobre las ventanillas, según el modelo de avión,
Puertas, compuertas y ventanas.
g)- Helicópteros.
Uso: Diverso según la versatilidad de sus funciones.
Capacidad de Pasajeros: 2 a 50 pasajeros y de 1 o 2 tripulantes.
Entradas de Emergencias: Puertas, compuertas, ventanas.
SISTEMAS DE AERONAVES:
- Sistema de Extinción de Incendios
- Sistema Congelante y Anticongelante.
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS AERONAVES
La mayoría de los materiales de construcción de aeronaves presentan una baja resistencia a la exposición del fuego, siendo atravesado el revestimiento por las llamas a 60 segundos o menos, los aislantes y las ventanas pueden resistir la penetración por más de 3 minutos. Los tipos de materiales de construcción son los siguientes:
- ACEROS
- ALEACIONES LIGERAS DE ALUMINIO
- ALEACIONES DURAS DE ALUMINIO ( DURALUMINIO
- ALEACIONES DE TITANIO
- MAGNESIO Y ALEACIONES
- CONTRACHAPADO DE MADERA.
IDENTIFICACIÓN DE LA TUBERÍA DE FLUIDOS EN AERONAVES
- ROJO: Combustible.
- AZUL CLARO/ AMARILLO/ AZUL CLARO: Hidráulica.
- AMARILLO: Aceite.
VERDE CLARO: Oxígeno.
- BLANCO Y ROJO ( BANDAS): Anticongelante
EVACUACIÓN DE AERONAVES EN TIERRA
La primera intervención en lo referente a la evacuación de la aeronave en tierra en caso de accidentes/ incidentes, es un procedimiento de rutina en todos los vuelos
Comerciales al momento del despegue de la aeronave, en donde el personal de cabina hace énfasis necesario en los procedimientos de seguridad abordo como son:
*- No utilizar yesqueros, radios o televisores portátiles y/o celulares, ya que estos dificultan las comunicaciones y por seguridad de los ocupantes.
*- Indicar la localización del sistema de oxígeno y su correcta utilización.
*- Indicar la localización de los chalecos salvavidas y el modo de colocación
*-No fumar durante las operaciones de Despegue y Aterrizaje.
*- Indicar y verificar que sean abrochados los cinturones de seguridad.
*- Indica las Salidas de emergencia y mostrar los anuncios luminosos.
*- Indicar otros sistemas de seguridad, según el tipo de aeronave y la ruta.
TÉCNICAS DE RESCATE Y TRIAJE DE LESIONADO:
Rescate se define como un conjunto de técnicas que tienen como finalidad liberar a personas que se encuentran en una situación de desesperación y peligro, producto de un accidente o catástrofe. En algunos países se diferencia el término rescate del término Salvamento, porque el primero de los nombrados es un acto remunerado y el segundo es un acto sin fines de lucro
ETAPAS DE UN RESCATE.
Las etapas de un rescate se dividen en seis parte esenciales las cuales son:
- Adiestramiento.
- Notificación o estado actual de la situación de emergencia.
- Acción inicial / conocer la magnitud de la emergencia.
- Planificación.
- Ejecución
- Conclusión
ADIESTRAMIENTO.
El adiestramiento juega un papel sumamente importante en la preparación del Personal de rescate. Es importante prediseñar situaciones de emergencias que se pudiesen presentar en aeronaves y aplicar la técnica simulada de rescate utilizando el método científico.
2- NOTIFICACIÓN.
La comunicación con la Torre de Control es otro recurso con el cual se dispone dentro del aeropuerto, la comunicación con la misma nos permite conocer el estado de alerta que se presenta dentro de la aeronave (incerfa, alerfa, destrefa).
ACCION INICIAL.
Una vez recibida la información por parte de la torre de control y conociendo la magnitud de la situación se procederá a activar el POV. De acuerdo con el tipo de aeronave se dispondrá como mínimo de un equipo de Rescate estructurado por un líder, dos rescatistas con equipo de protección y SCBA y dos pitoneros con líneas cargadas.
4- PLANIFICACIÓN.
Se realiza la planificación de las estrategias a seguir, tomando en cuenta el recurso humano y material con el que se dispone al momento y el Plan de Emergencia del Aeropuerto.
EJECUCIÓN.
El líder del equipo de rescate en el área caliente debe tomar a su vez las siguientes acciones:
- Realizar un reconocimiento rápido y determinar el aproximado de personas atrapadas.
- Realizar la búsqueda, en áreas de refugios como los sanitarios y compartimientos.
- Eliminar los escombros que supongan personas atrapadas, llamar y escuchar con atención.
-
Sectorizar los patrones de búsqueda, con un área alterna de escape, señalar las zonas revisadas, controlar la entrada de bomberos en áreas confinadas.
- Suministrar el soporte básico de vida a los lesionados.
- Llevar el control de relevos.
- Coordinar la logística necesaria.
CONCLUSIÓN:
Es importante que una vez finalizada la misión los equipos de Extinción de Incendios, Rescate y Paramédicos se reúnan para establecer si se cumplieron correctamente los pasos / técnicas, o por el contrario si se detectó deficiencias o fallas, buscar métodos alternativos para su corrección.
TÉCNICAS DE RESCATE SEGÚN LA CONFIGURACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y TOPOGRAFÍA DEL TERRENO.
El área y las condiciones donde se realizará el Rescate pueden presentar las siguientes situaciones:
- Área Abierta.
- Área Confinada.
- Topografía llana o Escabrosa:
- Área Urbana.
- Áreas Acuáticas, Selváticas y Montañosas:
- Situación Diurna o Nocturna.
TRIAJE DE LESIONADOS.
Posteriormente a un accidente de aviación pueden perderse muchas vidas y agravarse las lesiones, si no se suministra la atención médica inmediatamente por parte del personal de salvamento. La clasificación de víctimas o triaje consiste en agrupar e identificar los lesionados en orden de prioridades médicas de urgencia, para ser trasladado y atendido según la gravedad de la lesión. Estas prioridades se representan por medio de tarjetas de la manera siguiente:
- Prioridad I . Franja roja con una liebre, condición de traslado inmediata.
- Prioridad II . Franja amarilla con una tortuga, condición de traslado mediata.
- Prioridad III. Franja verde con una ambulancia con una X superpuesta, condición de traslado no requerida.
- Prioridad 0. Franja negra con un ataúd o cruz, condición de traslado, ninguna.
NOTA: En esta última prioridad no se deben movilizar los cadáveres hasta tanto no sea autorizado por el médico forense encargado.
Los pacientes que presentan severos fallos circulatorios, respiratorios o lesiones destructivas de órganos nobles requieren estabilización en el foco del siniestro, antes de ser movilizados, esto implica la necesidad de conocimientos, destrezas y equipamiento médico mínimo disponible para asegurar la supervivencia y evitar daños añadidos. Se debe establecer un área de triaje cercana al foco del siniestro para el sostenimiento vital de las víctimas y coordinación de los traslados a hospitales
INSPECCIÓN Y EXAMEN.
Una vez finalizado el rescate de las víctimas se debe realizar una inspección a toda la estructura de la aeronave y sus zonas adyacentes, a fin de determinar si existe algún compartimiento o zona cercana que no haya sido revisada, en esta fase también intervienen los Inspectores de Accidentes Aéreos, los cuales toman los registros fotográficos y evidencias necesarias, para su respectivo estudio e investigación.
SEGURIDAD Y CONDUCTA EN EL AREA DEL DESASTRE.
En el Rescate la Seguridad juega un papel muy importante, a pesar de la urgencia y la angustia involucradas en las emergencias, los rescatadores deben tomar todas las medidas de precaución necesarias para prevenir que ellos mismos formen parte de la lista de lesionados o muertos; por lo tanto en la misión usted es el número uno, su equipo el número dos y la víctima el número tres. Algunos puntos de seguridad que se deben tomar en cuenta en cada misión:
- Poseer el equipo de protección personal y respiratorio adecuado (revisar previamente en este último la capacidad de libras de aire que posee), y que esté correctamente colocado.
- Para acceder a cualquier aeronave que haya presentado emanaciones de humo o fuego se debe ir acompañado obligatoriamente por el personal encargado de la extinción de incendio.
- Observe el entorno donde trabaja y tome precauciones en caso de peligros inminentes.
- Cualquier miembro del equipo de Rescate debe y tiene el derecho de parar el acto que realiza, cuando siente que algún procedimiento no está seguro.
- Si presenta usted, algún problema no se desespere, respire despacio, establezca de inmediato un plan de acción para preservar su vida.
- Considere siempre el gasto de aire comprimido de su equipo y el tiempo de reserva del mismo, cuando esté en un área confinada.
- Cuando utilice herramientas de poder tome precauciones para evitar la propagación de chispas en presencia de líquidos o vapores combustibles.
- Al acercarse a un Helicóptero considere el nivel del suelo con la altura del rotor, si este está en funcionamiento.
SEÑALES DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO.
Las señales que se especifican mas adelante, se deben utilizar solamente para los fines indicados y no se usarán otras señales que pudiesen confundirse con ellas.
Señales dirigidas a Embarcaciones
Nota: las embarcaciones pueden responder de la siguiente forma a las señales que se indican en el ítem 1.
*- Para acusar recibo de las señales:
- Izar el gallardete de código ( rayas rojas y blancas verticales), de cerca (significa que se ha comprendido)
- Transmitir con una lámpara de señales una serie sucesiva de letras “T”, en código Morse.
- Cambiar de rumbo para seguir la aeronave.
*-Para indicar la imposibilidad de cumplir:
- Izar la bandera internacional “N” ( cuadrados azules y blancos)
- Transmitir con una lámpara de señales una serie sucesiva de letras “N”, en código Morse.
Las siguientes señales ejecutadas en su cesión por un aeronave significan que esta desea dirigir una embarcación hacia un aeronave o embarcación en peligro.
*- Describir un circulo alrededor de la embarcación, por lo menos una vez.
*- Volar a baja altura cruzando el rumbo de la embarcación, y:
- Abriendo y cerrando el mando de gases, o
- Cambiando el paso de las hélices.
*- Seguir la dirección que quiera indicarse a la embarcación
La siguiente maniobra ejecutada por una aeronave significa que ya no se necesita la ayuda de la embarcación a la cual se dirige la señal:
*- Volar a baja altura cruzando la estela de la embarcación cerca de la popa, y
- Abriendo y cerrando el mando de gases, o
- Cambiando el paso de las hélices.
Código de señales visuales de tierra a aire.
· Código de señales visuales utilizables por los supervivientes.
N° |
Mensaje.
|
Símbolo del Código
|
1.
|
Necesitamos Ayuda
|
V
|
2.
|
Necesitamos Ayuda Médica
|
X
|
3.
|
No, Negativo
|
N
|
4.
|
Sí, Afirmativo
|
Y
|
5.
|
Estamos Avanzando en esta Dirección
|
|
Código de Señales visuales de tierra a tierra utilizada por las brigadas de salvamento.
|
|
Símbolo del Código
|
1.
|
Operación Terminada
|
LLL
|
2.
|
Hemos hallado a todos los ocupantes
|
LL
|
3.
|
Hemos hallado sólo algunos ocupantes
|
++
|
4.
|
No podemos continuar. Regresamos a la base
|
XX
|
5.
|
Nos hemos dividido en dos grupos. Cada uno se dirige en el sentido indicado
|
|
6.
|
Se ha recibido información de que la aeronave está en esta dirección
|
|
7.
|
No hemos hallado nada. Continuamos la búsqueda
|
NN
|
Nota: el tamaño de los símbolos debe ser de 2,5 mts y lo más llamativo posible.
Señales de aire a tierra.
Las señales siguientes hechas por un aeronave significan que se han comprendido las señales de tierra:
- Durante las horas de luz diurna:
- Alabeando las alas de la aeronave.
- Durante las horas de oscuridad:
- Emitiendo destellos dos veces con los faros de aterrizaje de la aeronave o si no se dispone de ellos, encendiendo y apagando dos veces las luces de navegación.
- La ausencia de la señal antedicha indica que no se comprendido la señal de tierra.
TIPOS DE EMERGENCIAS.
Los tipos de emergencias que implican aeronaves se pueden clasificar en:
- Accidente de aviación en el área del Aeropuerto.
- Accidente de aviación fuera del área del aeropuerto.
- Averías de aeronaves en vuelo.
- Incendio estructural en el aeropuerto
- Actos de interferencia ilícita.
- Transporte aéreo de mercancía peligrosa.
- Actos terroristas.
- Desastres naturales.
TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS.
Una emergencia podría ser definida como una combinación de circunstancias imprevistas, en cuyo contexto se incluyen factores de riesgo y amenaza a la vida de personas, requiriendo una inmediata acción. La experiencia indica que los primeros 15 minutos son los más críticos en todo proceso. Por tal motivo cada Aeropuerto y en especial los cuerpos de seguridad, deberían adoptar un Plan de Emergencia pre determinado para las diferentes situaciones que se podrían presentar.
Por otra parte el personal del Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios debe practicar constantemente :
- Determinar tiempos de respuesta en la colocación del equipo de protección personal.
- Métodos de combate de incendio efectivos en tiempos inferiores a 3 minutos.
- Aplicar criterios de categoría de aeropuertos y régimen de aplicación de espuma
- Técnicas de corte de fuselaje en las áreas respectivas para tal fin.
- Asignación de tareas específicas a el personal de extinción y rescate.
- Colocación adecuada de las zonas de triaje, puesto de comando y área de transporte.
- Coordinación de la Logística necesaria para cubrir los requerimientos materiales.
- Establecer una buena comunicación con los organismos de ayuda mutua.
FASE DE RECONOCIMIENTO Y PRACTICA.
- Ubicación de las Salidas de Emergencia y funcionamiento de las mismas.
- Disposición de los Asientos.
- Tipo de Combustible y alojamiento en depósitos.
- Ubicación de las Baterías.
- Reconocimiento de los puntos para corte del fuselaje
- Ubicación de los sistemas de extinción y sobrevivencia.
- Ubicación de los asientos eyectables y armamentos en aeronaves militares
- Corte de la energía eléctrica en la cabina del piloto.
- Ubicación de los generadores y turbinas auxiliares que puedan ser activados con rapidez.
- Paneles de acceso en caso de incendios.
- Método de apertura del compartimiento de carga (manual y automático).
- Secciones de las aeronaves cuyos materiales de construcción puedan liberar sustancias tóxicas o peligrosas al arder.
- Localización de la caja negra.
- Método de apagar la Unidad de Potencia Auxiliar.
- Práctica de patrón de búsqueda de lesionados.
- Practica de soporte de vida y triaje de lesionados.
GLOSARIO DE TERMINOS.
- AAIB : División de Investigaciones de Accidentes Aéreos.
- ACV : Vehículo de Colchón de Aire.
- ADG / RAT: Generadores Impulsados por Aire
- AFFF: Concentrado de Espuma Formadora de Película Acuosa
- ARFF: Rescate y Extinción de Incendios en Aeronaves.
- As: Alto Stratos ( nube).
- ATC: Control De Transito Aéreo.
- APU: Unidad de Potencia Auxiliar.
- CAVOK: Visibilidad total.
- Cb: Cúmulo- Nimbo (nube).
- Cc: Cirro- Cúmulos ( nube).
- Cs: Cirro-Strato( nube) .
- CVR: Grabador de Voz de Cabina.
- EMS: Servicio Médico de Emergencia
- FAA: Administración Federal de Aviación.
- FDR: Registrador de Datos de Vuelo.
- FTC: Tripulación Técnica De Vuelo.
- FFFP: Concentrado de Espuma Fluoproteínica Formadora de Película.
- FLIR: Visor Infrarrojo Delantero.
- GMT:Hora según el Meridiano de Greenwich (hora Zulú).
- IC: Comandante de Incidente.
- IATA: Asociación Internacional de Transporte Aéreo.
- ICAO / OACI: Organización de Aviación Civil Internacional.
- IFR: Reglamento de Circulación Aérea.
- ILS: Sistema Instrumental de Aterrizaje.
- JAA: Autoridad de Aviación Conjunta.
- METAR:Mensaje Ordinario de las condiciones Meteorológicas en el Aeropuerto.
- NFPA: Asociación Nacional de Protección contra Incendios.
- Ns: Nimbo-Strato ( nube).
- NTSB: Dirección Nacional de Transporte y Seguridad.
- OAT: Indicador de Temperatura en el Exterior de un Aeronave.
- PCA: Área Crítica Práctica.
- · QFE: Presión Atmosférica Real en el Campo /Aeropuerto.
- QNH:Medición de Presión en el Campo / Aeropuerto.
- RAT /ADG:Turbina de corriente de Aire.
- Sc:Strato-Cúmulos ( nube)
- SCBA: (Self Contained Breathing Aparatus) Equipo Autónomo de Respiración.
- SMGCS: Sistema de Control para el Movimiento de Superficie.
- TAC: Turbulencia en Aire Claro.
- TAFOR: Informe de previsión de condiciones meteorológicas en las próximas horas. ( menor de 9 horas y no mayor de 24 ).
- TCA: Área Crítica Teórica.
- TWR: Torre de Control de Aeropuerto.
- VFR: Normas de Vuelo Visual.
- VOR: Señal de Alto Rango de Frecuencia Omnidireccional.
BIBLIOGRAFÍA.
· PROCEDIMIENTOS DE RESCATE EN AERONAVES: I.F.S.T.A. 206
· MANUAL DE SERVICIOS EN AEROPUERTOS: O.A.C.I.
· GUIA PARA LAS OPERACIONES DE RESCATE Y COMBATE DE INCENDIOS EN AERONAVES, NFPA 402. Edición 1.996
RIESGO DE INCENDIOS EN AERONAVES: C.B.A.V.
GUIA DE PLAN DE EMERGENCIA
I.A.A.I.M
RESCATE EN AERONAVES Escuela de Bomberos Laredo Texas
·
· PROGRAMA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES: Dr. Nelson R. Morales S. OPS / OMS Ecuador.
BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
Anexo 12 OACI
· LAS AERONAVES Y SUS MATERIALES: Oñate, Esteban. Editorial Paraninfo, Madrid España.1991.