Bienvenido
  Sistemas Fijos de Extinción y Extintores Portátiles
 

SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

            Es la unión de varios componentes o mecanismos bien sea eléctricos, manuales, mecánicos o electrónicos que cumple como función, la de detectar, informar y hasta ejecutar según sea el caso, métodos de extinción de un incendio.

            Los sistemas de extinción de incendio se clasifican en dos ramas; sistemas fijos de extinción de incendios y sistema portátiles de extinción de incendio. Cada uno de ellos comprende una serie de características diferentes pero con un fin particular: EXTINGUIR UN INCENDIO.

CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS

FUEGO CLASE A

Es el que se presenta el materiales combustibles sólidos ordinarios como: Madera, tejidos, papel, telas , gomas, plásticos termoestables, que necesitan para su extinción los efectos de enfriamiento o absorción de calor que produce el agua, las soluciones acuosas o los efectos de ahogamiento producidos por ciertos polvos que retardan la combustión.

FUEGO CLASE B

Son fuegos de líquidos combustibles o inflamables, grasas y materiales similares, cuya extinción se lora más fácilmente eliminando el oxigeno, reduciendo la emisión de vapores o interrumpiendo la cadena de reacción en la combustión.

FUEGO CLASE C

Son los que ocurren equipos o maquinarias eléctricas bajo tensión, en los que la seguridad de la persona que lo combate, exige el empleo de agentes extinguidores no conductores de electricidad.

FUEGO CLASE D

Son fuegos de ciertos materiales combustibles reactivos, tales como; magnesio, titanio, zirconio, sodio, potasio, etc. Que requieren el uso de un agente extinguidor que absorba el calor sin reaccionar con los metales incendiados.

 

RIESGOS POTENCIALES

            La norma COVENIN 1040 establece tres categorías de riesgo que permiten clasificar en riesgo leve, moderado y alto, considerando a la vez un nivel de peligrosidad cuantificable de acuerdo a la carga calorífica concentrada en el material que ocupa y de que está construida la edificación.

RIESGO LEVE

Es el presente en áreas donde se encuentran materiales con una combustión baja, no existen facilidades para la propagación del incendio, no hay posibilidad que se genere gran cantidad de humo, no hay formación de vapores tóxicos y no existe riesgo de explosión.

RIESGO MODERADO

Es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que permiten esperar fuegos de dimensiones medias, o existe la posibilidad de generar gran cantidad de humo, así mismo no hay generación de vapores tóxicos y no existe el riesgo de explosión

RIESGO ALTO

Es el presente en áreas donde se encuentran materiales combustibles que permiten esperar fuegos de gran magnitud o que producen vapores tóxicos o existe la posibilidad de explosión.

EXTINTORES PORTÁTILES

            Son aquellos equipos que por su construcción (tamaño) y maniobrabilidad pueden ser desplazados de un lugar a otro con un menor esfuerzo llevando en su interior un agente extinguidor capaz de sofocar un fuego incipiente según sea su clasificación.

SEGÚN SU TAMAÑO

MANUALES

Son aquellos equipos que no exceden los veinticinco (25) kilogramos (equipo  y accesorios más agente extinguidor) y pueden ser transportados por una persona

SOBRE RUEDAS

Son aquellos equipos que exceden de los veinticinco (25) kilogramos y por su dimensión y peso deben poseer ruedas para poder ser transportados.

AGENTE EXTINGUIDOR Es aquel que por su característica logra sofocar un incendio en forma incipiente de la manera más rápida y eficaz. Este agente extinguidor puede estar en diferentes presentaciones o estado según sea el caso:

 

DENOMINACIÓN

ESTADO

PRINCIPIO DE ACTUACIÓN

AGUA + AGENTE

HUMECTANTE


LIQUIDO

ENFRIAMIENTO Y

SOFOCAMIENTO

SODA – ACIDO

 


LIQUIDO

ENFRIAMIENTO Y

SOFOCAMIENTO


ANHÍDRIDO CARBÓNICO

 

GASEOSO Y

SÓLIDO

ENFRIAMIENTO Y

SOFOCAMIENTO

POLVO QUÍMICO SECO

ABC USO MÚLTIPLE



SÓLIDO



SOFOCAMIENTO

POLVO QUÍMICO SECO

BC


SÓLIDO


SOFOCAMIENTO

POLVO COMPUESTO

ESPECIAL PARA METALES

REACTIVOS




SÓLIDOS




SOFOCAMIENTO

HIDROCARBUROS

HALOGENADOS


GASEOSO


SOFOCAMIENTO


ESPUMAS

 

LIQUIDO Y

GASEOSO

ENFRIAMIENTO Y

SOFOCAMIENTO

 

MÉTODO DE EXPULSIÓN

AUTO GENERACIÓN

Ocurre cuando el agente extinguidor, después de una reacción química produce su propia expulsión del agente extinguidor.

AUTO EXPULSIÓN

Cuando el agente extinguidor sale al exterior, por encontrarse a una presión considerable.

PRESURIZACIÓN INDIRECTA

El extintor es presurizado por un gas inerte en el momento de su utilización

PRESURIZACIÓN DIRECTA

Es cuando el agente extinguidor es expulsado por la presión almacenada dentro del mismo cilindro por un gas inerte.

POR BOMBEO

Es cuando el agente extinguidor es expulsado por la acción de una bomba manual.

DE ACUERDO A SU TAMAÑO

A

=

2 1/2 Galones

=

9.46 litros

ABC

=

2.5 Libras

=

1.13 kilogramos (vehículos, residencias)

ABC

=

5 Libras

=

2.27 Kilogramos

BC

=

5 Libras

=

2.27 Kilogramos CO2

ABC

=

7 Libras

=

3.17 Kilogramos

BC

=

8.8 Libras

=

4 Kilogramos CO2

ABC

=

10 Libras

=

4.54 Kilogramos

ABC

=

10 Libras

=

4.54 Kilogramos con cápsula de CO2 p/i

BC

=

10 Libras

=

4.54 Kilogramos CO2

BC

=

13.20 Libras

=

6 Kilogramos CO2

ABC

=

15 Libras

=

6.80 Kilogramos

BC

=

15 Libras

=

6.80 Kilogramos CO2

ABC

=

20 Libras

=

9.07 Kilogramos

ABC

=

20 Libras

=

9.07 Kilogramos con cápsula de CO2 p/i

BC

=

20 Libras

=

9.07 Kilogramos CO2

ABC

=

25 Libras

=

11.3 Kilogramos

ABC

=

25 Libras

=

11.3 Kilogramos con cápsula de CO2 p/i

SOBRE RUEDAS

ABC

=

44 Libras

=

19.95 Kilogramos

ABC

=

50 Libras

=

22.68 Kilogramos

BC

=

50 Libras

=

22.68Kilogramos CO2

BC

=

55 Libras

=

25 Kilogramos CO2

ABC

=

125 Libras

=

56.69 Kilogramos con cilindro de CO2 p/i

ABC

=

145 Libras

=

65.55 Kilogramos con cilindro de CO2 p/i

SIMBOLOGÍA:

CLASE A:

Un triangulo de color verde con la letra A en su interior de color blanco o negro

 
                                         


CLASE B

 

Un cuadrado de color rojo con la letra B en su interior de color blanco o negro

                                       
CLASE C

Un círculo de color azul con la letra C en su interior de color blanco o negro

CLASE D

Una estrella de cinco puntas de color amarillo con una letra D en su interior de color blanco o negro

CLASE K

El uso de aceites vegetales que por su preparación química, absorben y expelen más calor a menor tiempo, formándose por esta causa un nuevo componente de fuego, que de acuerdo a la norma NFPA # 10 se ha denominado FUEGO TIPO K. (ANSUL) ha creado como solución, un agente extinguidor clasificado como  PRX que es una solución acuosa con sales inorgánicas. Lo cual forma una capa de vapor y el AGENTE PRX provee un efecto de enfriamiento, auxiliado positivamente en la extinción del fuego.

Cumple con la norma NFPA # 10 (1998) Standard para extintores portátiles, que requiere que los extintores de fuego que se provea para la protección de artefactos que utilizan combustibles de cocina (aceites vegetales, de animales o grasas) sean clasificados y demarcados para extinguir fuegos clase K. Esto aplica a todos los equipos manufacturados y/o instalados después de junio 30 de 1998.

      

CLASES DE POLVOS QUÍMICOS SECOS

            Estos se utilizan en cinco clases de agentes básicos:

Bicarbonato de sodio

Bicarbonato de Potasio (Púrpura K)

Carbonato de potasio (monees)

Cloruro de potasio (Súper K)

Monofosfato de amonio (polivalentes multiusos)

Los modelos de presión directa se encuentra entre 1.5 y 14 kilogramos en presentaciones desechables (modelos pequeños) y recargables. El método de expulsión del polvo es mediante nitrógeno el cual se encuentra dentro del cilindro con el agente. La conformación de estos equipos puede varias también en:

Con ó sin manguera de alta presión

Uso de una mano, uso de ambas manos

Fácil uso, uso con experiencia

Cualquier polvo químico puede emplearse al mismo tiempo que el agua, en forma de chorro continuo o pulverizado. El polvo químico seco a base de BICARBONATO DE SODIO, el cual es el agente más común, puede ser compatible o incompatible con las espumas. Los compatibles con las espumas se pueden usar simultáneamente con esta sin que rompa el manto que ella debe formar

      El polvo químico seco a base de BICARBONATO DE POTASIO (Púrpura k) tiene el doble de la capacidad extintora en función de su peso. La importancia de una correcta aplicación de este agente extinguidor para fuegos clase A, es más critica con el agua. En presencia de humedad, los polvos de MONOFOSFATO DE AMONIO, al descargarse sobre metales pueden provocar corrosión.

      Es muy importante recordar que no se debe mezclar un agente a base de MONOFOSFATO DE AMONIO con otro a base de BICARBONATO DE SODIO,  ya que se producirá una reacción química peligrosa.

POLVOS QUÍMICOS ESPECIALES

Son aquellos que se usan contra incendios como.

Sodio

Titanio

Uranio

Zirconio

Litio

Magnesio

Aleaciones de sodio

Otros

La extinción de estos elementos se logra separando el aire de la superficie incandescente para lograr el cambio de temperatura en él. Actualmente existe un modelo de 14  kilogramos activado por cartucho con un alcance de 2  a 2.5 metros. Su composición es de Sodio (MET-L-X) y algunos aditivos que facilitan su fluidez.

      En tiempo atrás los productos de uso eran el G-1 que era un compuesto de GRAFITO / FOSFATO ORGÁNICO y el LITH-X el cual estaba compuesto de un GRAFITO ESPECIAL con aditivos para su fluidez, este fue diseñado especialmente para fuegos de litio.

 

 

UBICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN

            Los equipos portátiles contra incendio o sobre ruedas deben cumplir con normas de Seguridad establecidas para lograr una uniformidad de criterios, ya que de esta forma se logra una fácil identificación del equipo así como su ubicación en áreas de trabajo. COVENIN se refiere a normas las cuales incluyen una serie de elementos particulares tales como:

Los equipos portátiles  o sobre ruedas deben situarse dentro o sobre recuadros de color rojo según su tipo

Deben tener carteles indicativos con colores de fácil observación y reflectivos para una pronta visualización

Instrucciones de uso en forma clara y en el idioma adecuado, en nuestro caso en español

Debe tener indicado el tipo de agente extinguidor que contiene, así como también su potencial de efectividad

Deben ser colocados contándose la palanca de accionamiento o tapa del cilindro a una altura máxima de 1.30 metros con respecto al piso y una altura mínima de 0.10 metros del piso (COVENIN 1040-89)

Los equipos no deben presentar ningún tipo de interferencia para ser vistos o utilizados, ya que una pronta y una buena utilización puede marcar la diferencia entre un fuego incipiente a un incendio

Para las áreas de trabajo deben cumplir con

o Fuegos clase A: la distancia entre el usuario y el lugar de almacenaje no debe exceder los 20 metros

o Fuegos clase B: la distancia entre el usuario y el lugar de almacenaje no debe exceder los 15 metros

o Fuegos clase C: la distancia entre el usuario y el equipo de extinción no debe exceder los 5 a 10 metros

o Fuegos clase D: la distancia entre el usuario y el lugar de almacenaje del metal reactivo no debe exceder los 20 metros

 

 

INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES:

Los equipos de extinción de incendio portátiles deben ser revisados periódicamente para poder tener presente su operatividad en todo momento

Estos procesos de inspección se basan en:

  •   Observar su estructura externa minuciosamente para verificar presencia de alguna anomalía
  • Observar las mangueras de alta presión, para constatar la ausencia de resequedad, resquebrajamiento, mohosidad, etc.
  • Observar las presiones presentadas por los manómetros, para aquellos equipos de presiones directas
  • Verificar la presencia de aros o anillos de seguridad así como también cintas de seguridad
  • Verificar la tarjeta de control presente en el equipo para observar la fecha de la ultima inspección realizada al equipo

 

CONTROL DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES

            Los equipos de extinción de incendios portátiles deben cumplir con controles diarios, semanales, mensuales o anuales según sea el requerimiento de la (s) empresa (s). Esto quiere decir que periódicamente se les realizará una inspección profunda a los equipos tomando en consideración los siguientes parámetros:

Fecha inicial de la adquisición del equipo, para llevar un historial del mismo

Fecha de inspecciones anteriores donde refleje; día, mes y año, nombre de la persona o compañía que realiza la inspección

Fecha de prueba hidrostática

 

MANTENIMIENTO MENOR DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES:

            Los equipos de extinción de incendio portátiles deben cumplir con mantenimientos preventivos para así mantener un alto nivel de servicio.

Estos procesos de mantenimiento son:

Reemplazo de piezas que presenten algún tipo de anomalía, tales como: mangueras de alta presión, palanca de accionamiento, boquillas, aros o cintas de seguridad

Limpieza de los equipos

      Lubricación de partes móviles

MANTENIMIENTO MAYOR DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN PORTÁTILES

Los equipos de extinción portátiles pueden requerir de mantenimiento mayores los cuales implican que los mismos salgan de operatividad por cortos periodos de tiempo. Estos pueden ser:

  • Cambio o mantenimiento del Polvo Químico Seco, ya que el mismo al pasar largos periodos bajo presurización directa tiende a asentarse o compactarse en la parte inferior del cilindro, dando como resultado al momento de su uso que no expele el polvo. Los equipos no presurizado de polvo  al igual que el presurizado (portátiles) se la debe realizar cada cierto tiempo movimientos de inversión y sacudida para producir movimiento del polvo, logrando de esta manera mantenerlo suelto.
  • Revisión de las empacaduras u o’ring en la zona de cuello de botella, en la zona de acoplamiento de manguera de alta presión y manómetro
  • Revisión de estado del resorte cónico
  • Revisión de estado de la aguja del vástago
  • La prueba hidrostática para comprobar la ausencia de fugas y confirmar la resistencia del equipo
  • Revisión del manómetro, para comprobar veracidad de lectura
  • Verificación de mecanismos móviles, tales como: la palanca de accionamiento, mecanismos de percutación, manillas de acarreo, codos móviles de mangueras
  • Revisión de los aros o zonas de soporte para aquellos equipos que son colgados

POTENCIAL DE EFECTIVIDAD:

            Un extintor que contenga cualquier agente y posea un potencial de efectividad 1 A, tendría una efectividad igual a 5 litros de agua, de 2 A sería equivalente a 10 litros de agua

 

UNIDADES APLICABLES Y SUS FACTORES DE CONVERSIÓN:

 

1 libra de masa (lbs)

=

0.454 kilogramos (Kg)

1 galón americano (U.S. Gal)

=

3.785 litros (L)

1 libra por galón (Lbs./Gal)

=

0.12 Kg/L

1BTU/Lbs

=

0.555 Kcal/Kg

 

SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS:

            Son sistemas de transporte de agua compuestos por: fuente de suministro, red de tuberías, válvulas y puntos de descarga, que se mantienen con agua a presión permanente, esta presión es mantenida con un equipo de impulsión propio del sistema o con la presión de aducción de la ciudad.

SISTEMA FIJO SIN MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO

            Son aquellos que no cuentan con un equipo propio (tanque hidroneumático, bomba de impulsión o depósitos de agua elevados) que suministre la presión requerida para una descarga efectiva ante el incendio, su funcionamiento depende de la presión de agua en el acueducto o del sistema de aguas blancas de la edificación, ejemplo: los hidrates públicos.

SISTEMA FIJO CON MEDIO DE IMPULSIÓN PROPIO

            Son aquellos dotados de depósitos de almacenamiento de agua y equipo para descargara, impulsando la presión hacia la red de tuberías y demás componentes del sistema, ejemplo: los hidrantes particulares y gabinetes de mangueras

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN DE INCENDIO:

El sistema fijo contra incendio esta compuesto por:

 

TABLERO DE ESTADO Y CONTROL

Es aquel tablero dispuesto eléctricamente para la bomba principal y la bomba de presurización el cual debe contar con un conjunto de instrumentos tales como: señalización de estado de las bombas (encendido, apagado), interruptores de comando de las bombas (arranque o detención), sistema de seguridad eléctrica para la realización de mantenimiento y otras señalizaciones que ella requiera o que permita el tablero según su fabricante.

 

DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

 

Debe contener un volumen de reserva de agua para garantizar el caudal requerido por el sistema durante un tiempo mínimo de sesenta (60) minutos.

 

BOMBA PRINCIPAL

 

Es la unidad centrífuga impulsora de gran caudal, con eje libre que cumple con los requisitos establecidos en la Norma Venezolana COVENIN 2453, que puede ser accionada eléctrica o mecánicamente, bien sea por la energía proveniente de la empresa de suministro de la electricidad, de una planta eléctrica de emergencia o de motor diesel

 

BOMBA DE PRESURIZACIÓN

 

Es una unidad de bombeo piloto que maneja bajo caudal, teniendo como función reestablecer La presión de agua requerida en la red de tuberías cuando se ha reducido a causa de pequeñas fugas.

 

TUBERÍA MATRIZ

      Es la tubería que parte de la bomba principal y conduce el caudal hasta la primera derivación.

TUBERÍA PRINCIPAL

 

      Es la tubería continua horizontal o vertical conectada a la tubería matriz y que alimenta a los ramales

 

 TUBERÍA DE SUCCIÓN

 

      Es el tramo de tubería que va desde el suministro de agua hasta la bomba o sistema de bombeo

 

 TUBERÍA DE PRUEBA

 

      Es la que permite devolver el caudal al tanque

 

 RAMAL

 

      Es el tramo conectado a la tubería principal que alimenta las bocas de agua en los sitios protegidos contra incendios

 

 

 BOCA DE AGUA

 

      Es el punto de conexión de las mangueras para descargar agua del sistema

 

 SIAMESAS

 

      Es un conjunto que tiene dos bocas de entrada de agua al sistema con medida de dos y media (2 ½) pulgada, debe ser ubicado externamente de la estructura a una altura de 0.75 metros sobre el nivel del piso

 

UBICACIÓN

 

      La ubicación del equipo fijo de Extinción de Incendios se encuentra en su mayoría en un lugar o ambiente dispuesto para él, claramente identificado o bien sea junto al sistema de bombeo de aguas blancas (hidroneumático) para la identificación

 

      Por la mayoría el equipo se encuentra en niveles de superficie, aun cuando por la estructura se pueden encontrar en sótanos o por motivos de altura se encuentran en niveles superiores

 

      En estos recintos o ambientes podremos encontrar: depósitos de almacenamientos de agua (nivel superficie o sótano), bomba principal, bomba de presurización, tubería matriz, tubería principal, tubería de succión, tubería de prueba y parte del ramal

 

 VENTAJAS

 

      La ventaja y/o utilidad del sistema fijo contra incendios, es que este equipo en la actualidad cuenta con una serie de dispositivos capaces de detectar fuegos en forma incipiente o fuegos declarados sin ser avistados por el hombre. Dichos dispositivos son eléctricos y electrónicos, funcionan de manera sensible bien sea a los cambios de temperaturas o a los cambios que se produzcan en el ambiente.

 

GABINETES DE MANGUERAS

 

      Son pequeños estantes o gabinete los cuales tienen la función de almacenar una manguera de uso industrial de quince (15) veinte (20) o treinta (30) metros de largo de una y media (1 ½) pulgada que esta conectada a una toma con llave circular de tipo compuerta  la cual va a suministrar el agua, un pitón de tipo industrial (bronce o neopreno plástico) y un extintor por lo general de P.Q.S. Dicho gabinete tiene en su parte frontal un cristal delgado transparente que debe tener las instrucciones de uso el equipo, cerradura de seguridad y el mismo debe estar pintado de color rojo.

 

      Su ubicación debe ser estratégica dentro de la industria, empresas y edificaciones cumpliendo con las normas COVENIN. De acuerdo a su instalación s encuentra empotrado a la pared o son sobrepuestos, comprenden medidas de 78 centímetros de alto x 67.5 o 77.5 centímetros de ancho x 16 centímetros de profundidad para los más completos y desde 50 a 72 centímetros de alto x 22 a 62 centímetros de ancho x 16 centímetros de profundidad para los gabinetes que solo contienen un extintor o válvula de conexión en su interior, Este equipo debe ser colocado tomando en cuenta el marco inferior a una altura no menor de 0.80 metros ni mayor a 1 metro sobre el nivel del piso.

 

 CARACTERÍSTICAS

 

CAJETÍN METÁLICO

 

      Empotrado en la pared de color rojo

 

PUERTA CON CERRADURA

 

Aun cuando la norma COVENIN 1331:2001 no exige la instalación externa de    un artefacto manipulable que permita romper el vidrio y retirar los pedazos restantes sin exponer al usuario lesiones, la norma internacional N.F.P.A. N° 14 indica lo siguiente:

 

“Cuando la puerta protectora del gabinete con picaporte, esta provista de un vidrio para romper , debe proveerse de un artefacto firmemente adjunto al área inmediata en el panel del vidrio para romperlo, y estar dispuesto en forma tal que dicho artefacto no pueda ser utilizado para romper otros paneles en el gabinete”

 

VÁLVULA DE COMPUERTA

 

  La que permite controlar la salida de agua hacia la manguera

 

SOPORTE PIVOTANTE

 

  Es la que soporta de forma colgante el paño de manguera, en el presenta una inscripción o leyenda (debe ser en español) que dice “utilice el equipo siguiendo las instrucciones”

 

SOPORTE DEL PITÓN

 

Es el encargado de sostener el pitón

 

PAÑO DE MANGUERA

 

Es un tubo flexible utilizado para conducir fluidos en general, pudiendo ser elaborada bajo diversos procesos de fabricación y con diferentes materias primas.

 

PITÓN

 

Es el dispositivo que permite darle forma al chorro para un efectivo ataque en la extinción de un incendio

 

 

TABLERO CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO

 

       Los tableros de alarmas contra incendios son gabinetes metálicos con componentes electrónicos, cuya función es la de recibir señales eléctricas transmitidas por los diferentes elementos sensibles del sistema de protección y extinción de incendio, para alertar al personal mediante la emisión de señales visuales y audibles de alarma o de avería, lo cual permite identificar fácilmente la zona o equipos con problemas.

 

 

UBICACIÓN

      Dicho tablero se encuentra ubicado en lugares de vigilancia o sitios de supervisión constante, tales como: sala de vigilancia, sala de monitoreo, etc.

 

 FUNCIONAMIENTO

 

      Este equipo como bien lo indica su nombre, se encarga de centralizar todos y cada uno de los accesorios involucrados en detección y alarma contra incendio, pudiendo indicar desde una simple avería por mal funcionamiento hasta una alarma activada por algún dispositivo.

 

     Se alimenta del sistema eléctrico normal (110 V.A.C), pero cuenta con un respaldo eléctrico de emergencia, el cual es un par de baterías de 12 V.D.C. que dan 24 V. D. C.

 

      Posee pulsadores para realizar pruebas sonoras y del sistema de luces, tanto de alarma (color rojo) como de avería (color amarillo), así como también del sistema de estado operativo (color verde)

 

 VENTAJAS:

 

     Las ventajas de este equipo es que el mismo de acuerdo a las últimas tecnologías realiza una serie de funciones que simplifican su operatividad, tales funciones son:

 

  • Señaliza averías y tipo de averías que presenta el equipo asociado
  • Se pueden conectar a sistemas PC para ejecutar procedimientos de emergencias(activación de extractores, encendido de señalamiento)
  • Aviso a departamentos de emergencia (Bomberos, policía, etc.)
  • Realizar una supervisión directa de todos los ambientes en donde estén colocados los dispositivos de detección.

 

DETECTORES

 

      Son dispositivos suficientemente sensibles para que reaccionen rápidamente ante el fuego en su etapa inicial, aun siendo incipiente (sin producción de llama)

 

 FUNCIÓN

     Su función es enviar permanentemente al tablero de alarma contra incendio una señal constante de bajo voltaje y de corriente continua, producida por ionización del aire en una cámara especial mediante un bombardeo de las moléculas de nitrógeno y oxigeno con partículas Alfa emitidas desde una fuente minúscula de material radioactivo

 

 CARACTERÍSTICAS

     De acuerdo a su función y requerimiento se desglosan en:

 

DETECTORES TÉRMICOS O TERMOVELOCIMÉTRICOS

Son aquellos detectores de forma circular de color blanco, el cual cumple con una función de emitir una señal al tablero de alarma contra incendio, este dispositivo reacciona de forma térmica, disparando un pequeño pin.

 

DETECTORES IÓNICOS

  Son aquellos detectores de forma alargada circular de color blanco, el cual cumple con la función de emitir una señal al tablero de alarmas contra incendio. Este dispositivo reacciona ante partículas diminutas las cuales producen una disminución en la movilidad de los iones dentro del detector siendo las causas de su alarma.

 

DETECTOR DE LLAMAS

Son aquellos de tipo fotoeléctrico, ultravioleta o infrarrojo que se activan con la presencia de partículas generadas durante el proceso de combustión.

 
ROCIADORES

      Consisten en un sistema integrado de tuberías, diseñado conforme a las directrices para la extinción de incendios, conectado a una o más fuentes de agua, este sistema se activa por el calor del fuego y las boquillas expulsan agua a las zonas de combustión. Su eficacia es casi del 100%. Algunos sistemas se controlan desde una central que transmite la alarma a departamentos de Bomberos cuando se activan las boquillas del sistema.

 

UBICACIÓN

     Los dispositivos rociadores se encuentran distribuidos en toda el área circundante al equipo a proteger, a diferentes niveles en planos verticales u horizontales, según requerimientos

TIPOS

 

ROCIADORES ABIERTOS

  Debido a estos diseños consideran rociadores permanentes abiertos, no es posible mantener presurizada la tubería inmediata al rociador, por lo tanto su activación dependerá de la previa detección del fuego o humo en el área protegida, que ocasionara la apertura automática de la válvula especial de paso de agua a los rociadores. Los detectores termo sensibles (disparador termovelocimétrico de aumento de temperatura y/o el disparador de temperatura fijo que puede ser un rociador automático cerrado)reaccionan permitiendo la despresurización de una tubería de agua de pequeño diámetro llamada tubería piloto, que se mantiene normalmente cerrado y bajo presión a la válvula especial de paso de agua. Una vez despresurizada la tubería piloto a través de una pequeña válvula de alivio, se produce la apertura de la válvula especial que permite el ingreso del agua de combate a los ramales de rociadores abiertos.

 

ROCIADORES CERRADOS

El agua llega a los rociadores a través  de un sistema de tuberías presurizado por un medio de impulsión de agua y los dispositivos rociadores se encuentran distribuidos a lo largo de tramos horizontales en las alturas del local o igualmente a lo largo de la parte superior de las paredes. El orificio de descarga de los rociadores esta normalmente tapado por un pequeño disco  el cual está sostenido por un elemento de disparo termo sensible que pierde su función de sostenedor cuando en el ambiente se alcanza la temperatura de activación del rociador, momento en el cual se cae el disco permitiendo la descarga del agua.

 

ROCIADORES CERRADOS CON TUBERÍAS HÚMEDAS

Es donde el agua se mantiene inmediata al rociador, presurizada y lista para la descarga.

 

ROCIADORES CERRADOS CON TUBERÍAS SECAS

 

  Es donde la tubería inmediata al rociador contiene nitrógeno o aire a presión, cuya liberación una vez activado el rociador permite la apertura de una válvula de control de flujo que suministrará el agua a presión dentro del ramal para alimentar todos los rociadores y descargarse por aquellos disparados

 

 

 CARACTERÍSTICAS

      De acuerdo a su instalación los rociadores se clasifican en montantes y colgantes.

MONTANTES UPRIGHT

COLGANTE PENDENT

Son los rociadores que se instalan de acuerdo con su característica y eficacia con el deflector en dirección al techo

Son los rociadores que se instalan de acuerdo con su característica y eficacia con el deflector en dirección al suelo

 









DE PARED O SIDE – WALL

  Son los rociadores que se instalan de acuerdo con su característica y eficacia en la pared, este dispositivo por tener una característica especial logra llegar el chorro de agua en algunos casos (según su instalación) a lugares donde el montante o colgante no logran llegar, este tipo de rociador solo debe ser instalado en ocupaciones  de riesgo leve o ligero.

 

CLASIFICACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS ROCIADORES

 

 

CLASE

 

 

COLOR

 

TEMPERATURA DE

ACTIVACIÓN

 

TEMPERATURA MÁXIMA DE AMBIENTE PROTEGIDO

 

Upright

Naranja

135°F57 °C

57°C

Upright

Rojo

155°F68°C

68°C

Upright

Amarillo

175°F79°C

79°C

Upright

Verde

200°F93°C

93°C

Pendent

Naranja

135°F57 °C

57°C

Pendent

Rojo

155°F68°C

68°C

Pendent

Amarillo

175°F79°C

79°C

 

LAMPARAS DE EMERGENCIA

 

      Son sistemas que cuentan con dos lámparas de luz blanca o bombillos de tipo fluorescentes, los cuales normalmente están apagados y se encienden al momento de fallas la energía eléctrica. Dichas lámparas cuentan con baterías de alimentación, las cuales permiten su funcionamiento

 

 UBICACIÓN

      Se encuentran ubicadas en pasillos de circulación, adyacencias de escaleras y salidas de emergencia

 TIPOS

      Empotradas y sobre puestas.

 

CARACTERÍSTICAS

      Las primeras lámparas presentaban cajas metálicas o plásticas con dos faros direccionales, las cuales eran sobre puestas en la pared. Posteriormente entraron en el mercado lámparas para empotrar en la pared al momento de la construcción de la edificación, estas lámparas presentan sus luces de forma frontal y no pueden ser dirigidas. Por último la tecnología nos ha presentado lámparas de emergencia con lámparas fluorescente lineales o circulares, para empotrar o sobre puestas.

 

FUNCIONAMIENTO

      Funcionan de manera automática al momento de fallar la energía eléctrica, dichas lámparas cuentan con baterías de alimentación

 

ESTACIONES MANUALES

      Son dispositivos de operación manual cuya función es cerrar un circuito eléctrico para permitir la activación de una señal de alarma luminosa y audible en el tablero de alarma contra incendio

 

UBICACIÓN

      Están ubicadas en sitios visibles, pasillos de circulación y áreas de acceso al público, para ser activadas con facilidad mediante la acción de rompimiento de un pequeño vidrio en su cara frontal, el cual permite el disparo de un dispositivo interruptor que cierra el circuito eléctrico antes mencionado

      Debe estar fijamente instalada en la pared a una altura mínima sobre el nivel del piso de 1.15 metros y máxima de 1.50 metros, y debe sobre salir como mínimo de 1.5 centímetros cuando es empotrada. Por cada 930 metros cuadrados debe haber una, en recorridos horizontales a unos 30 metros entre si.

      TIPOS

      En la actualidad se utilizan modelos de estaciones manuales con presencia de un cristal y otro que solo posee una pequeña palanca de accionamiento así como también simple y compuesta.

SIMPLE

      Es aquellas que al ser accionada, transmite una señal al tablero central de control, para activar la señal de alarma general

 

COMPUESTA

      Es aquella que al ser accionada, activa la señal de alarma previa en el tablero central de control y posee un dispositivo de acceso indirecto, que transmite una señal al tablero central de control para activar la señal de alarma general

 

 CARACTERÍSTICAS

      Es una pequeña caja metálica de color rojo, con una leyenda en su cara frontal: “EN CASO DE INCENDIO ROMPA EL VIDRIO”, Un dispositivo tipo plástico o metálico que se activa al romper el vidrio, una cerradura o un plug bien sea grande o pequeño para activar la señal de alarma general y el vidrio frontal es de 0.2 mm de espesor.

 

FUNCIONAMIENTO

      Su funcionamiento es sencillo, ya que solo hay que romper el vidrio para que el pin que se encuentra presionado en el interior sea liberado y este cierre el circuito que en él se encuentra y mediante la llave o plug se activa la alarma general

 

DIFUSORES DE SONIDO

      Son dispositivos que se encargan de emitir bien sea una señal de alarma o pueden ser utilizaos para la emisión de un mensaje

 

 UBICACIÓN

      Están ubicados en sitios visibles, pasillos de circulación y áreas de acceso al público, con la finalidad de que al momento de emitir la señal de alarma o la emisión de algún tipo de anuncio pueda ser escuchado con claridad

 

TIPOS

      Los difusores solo se diferencian en cónico y de caja plástica o metálica, para sobreponer o para empotrar.

 

 CARACTERÍSTICAS

      Son cajas metálicas con rejillas en su cara frontal y en su interior poseen un difusos para la emisión de una alarma o un mensaje transmitido a través de un micrófono, estas cajas de acuerdo a la edificación previa planificación puede estar empotrada en la pared. Otros modelos son simplemente un cono difusor.

 

 

 

FUNCIONAMIENTO

      Su funcionamiento va directamente relacionado con la activación de una alarma, ya que este cumple la misión de emitir una alarma sonora o mensaje transmitido desde el tablero central de alarma contra incendio.

HIDRANTES
                              

       El hidrante público es un dispositivo de suministros de agua para el combate de incendios, conectado a la red de acueducto y situado en áreas de dominio público y el hidrante particular cumple la misma función, pero esta conectado a una red de tuberías privada

 
UBICACIÓN

 

      Puede ser ubicado por encima o por debajo del nivel del piso o acera. Debe haber uno en cada esquina o cada 100 metros en intercalado con la acera del frente, la distancia mínima horizontal entre el vértice de una esquina y el eje de un hidrante debe ser de 5 metros y del borde de la acera y el eje vertical del hidrante debe estar comprendido entre 50 y 70 centímetros.                                   .

 

 

 

 

 

 INSTRUCTOR:

DTGDO. (BA) TSU DEYVI LUCENA

 

 

 
  Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis